viernes, 12 de diciembre de 2008

Ensayo sobre consecuencias para la pràctica profesional e investigativa.

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas La ética en un mundo asfixiante Palabras clave: Ética, Plagio, competencias profesionales, normatividad del APA, investigación de campo, valores éticos, honestidad intelectual, comprensión e innovar. Resumen: La falta de competencias, deja de manifiesto: el plagio, la ausencia de valores éticos y por ende de la comprensión humana, en el ámbito familiar, profesional e investigativo. José Ángel Elías Briones Tutora: María Trinidad Cerecedo Mercado Grupo 02 Sede: Escuela Secundaria “Isidro Fabela” Atlacomulco, Mèx., agosto de 2008 I.- La Ética en un mundo asfixiante le etique is the mejore de la vide para la cuel viaodle". La ética según Savater, se define como el arte de saber vivir. Pienso que el plagio, es una manifestación de la ausencia de “competencias profesionales”, ya que no reconocemos la importancia de respetar la idea de un autor, no valoramos la creación de un texto, ignoramos que éste es producto de un esfuerzo intelectual, de la creación e innovación como trabajo de investigación de campo, la consulta de diversas fuentes bibliográficas o algún medio tecnológico. <<>> Por lo tanto, esas producciones representan un proceso a partir de la selección y búsqueda de información; leer, escribir, dialogar, dedicar tiempo y emitir juicios críticos. Una verdadera preocupación, significa, que tanto alumnos como docentes de cualquier nivel, que tienen el privilegio de acceder a Internet o a cualquier impreso, no le damos la importancia a este mal hábito de cumplir con una tarea, sin buscar la creación de valores, como; respeto, honradez, trabajo colaborativo, responsabilidad, etc. Damos prioridad al producto que buscamos para justificar nuestro cumplimiento, con hojas pegadas en un cuaderno con textos, copias de cualquier medio, dejando a un lado lo verdaderamente importante, el proceso para llegar a ese producto final. Soriano (1929) señala que: El hecho de plagiarse los planteamientos de un autor constituye un acto de deshonestidad intelectual ya que, por un lado, no se proporcionan los créditos a los autores cuyos libros, documentos o artículos, utilizamos para desarrollar nuestras propias ideas; debe señalarse que no basta incluir en la bibliografía a los autores consultados; es necesario citarlos cuantas veces recurramos a ellos. En las Instituciones Educativas, se forjan las actitudes y se forman los hombres del mañana, no debemos minimizar acciones que fortalezcan la atención a la formación de valores, la mala práctica del plagio, no es exclusiva debido al desconocimiento de la normatividad de la APA. (American Psychological Association). Cuantos casos de estudiantes o docentes, en forma individual o colaborativa, navegan en Internet, se distribuyen la temática, y por consiguiente; copian y pegan, incorporan citas y referencias, siguiendo el mismo procedimiento. Está concluido el trabajo,- posiblemente con diez y palomita,- pero; ¿En dónde quedó la ética profesional y la investigación con estas acciones? Por esto mismo, estoy de acuerdo en la intencionalidad y oportunidad de reflexionar quienes aspiran a ser investigadores: “reconocer la importancia de mantener la honestidad intelectual en el trabajo científico”. Soriano (1992). Navegamos por un mundo de información diversa, en donde se atienden temas de toda índole. Es nuestra responsabilidad si buscamos los mejores argumentos y nos allegamos de conocimientos científicos o simplemente demos palos de ciego y actuemos con torpeza. Para pensar en el surgimiento de este problema, tenemos que replantearnos, lo que está provocándolo; la falta de cultura o valores o posiblemente estén afectando ambas cosas. Posiblemente, lo siguiente lo haya leído en algún eslogan publicitarios de alguna dependencia, no lo recuerdo, pero: que importante lo que se señala: “Los valores se forman en la casa, se reafirman en la escuela y se practican en la vida” II.- ¿Pero qué nos hace acercarnos más al sentido humano? Actualmente en cualquier contexto social y cultural, los avances científicos y tecnológicos, nos brindan la oportunidad de acceder a diferente información; -la televisión, la radio, el Internet, etc.- así como el uso de medios de comunicación; el teléfono, el fax, etc.- Todos estos medios nos permiten una comunicación rápida y oportuna, pero no nos brindan la posibilidad de lograr una comprensión, en el ámbito social o familiar. Existen graves problemas de falta de comprensión, no tenemos la posibilidad de contar con este sentimiento. Morín (2003) afirma que: las ideas éticas de solidaridad y de responsabilidad. Es decir que hay que pensar de nuevo el desarrollo para humanizarlo. ¿Cómo integrar la ética? No se puede hacer una inyección de ética como se hace una inyección de vitaminas en un cuerpo enfermo. El problema de la ética es que debe encontrarse en el centro mismo de este desarrollo. III.- ¿La Ética en el ámbito familiar? Como se ha señalado por décadas, “no existen escuelas para padres de familia”… lo que vivenciamos en nuestro entorno familiar, eso que nos heredaron nuestros padres, es la historia que se repite por generaciones. Por consiguiente, actitudes y aptitudes, son manifestación que nos señalan; afectos, -de querer a nuestra manera-. El día de hoy se hacen presentes en la convivencia que tenemos con nuestra esposa, nuestros hijos, demás familiares y amigos. ¿Qué innovar en el ámbito familiar? a) No fomentar el engaño entre nuestros hijos, por ejemplo; negarnos a alguien que nos solicita, ¡dile que no estoy!, y desgraciadamente los ocupamos, enviándoles un mensaje de que el engaño es válido y nos puede ayudar para salir de un problema. b) Tenemos que actuar de una manera congruente, evitar en nuestros hijos, una mala formación, demostremos el cariño que les tenemos, (por medio de una caricia, un ¡te quiero!, una palmada o un buen regaño por sus malas acciones), que se significan porque son importantes y hay que hacerlos sentir importantes. c) No sobreprotegerlos en situaciones que ellos mismos provocaron y que tienen el deber moral de resolver, de lo contrario; les vamos creando una inseguridad para la vida. d) Aprendan a pedir y respetar las cosas que no sean de su propiedad. e) Dialogar y comunicarnos, atendiendo y comprendiendo sus argumentos, sus ideas y el respeto por las demás posiciones ideológicas, en resumen son importantes para formarse con ética, tanto en su vida personal y estudiantil. IV.- ¿La Ética en el ámbito profesional e investigativo? Como lo menciona Morín (1999): ”La comprensión no puede digitarse…” Pienso que efectivamente, tener todos estos avances a nuestro servicio, no nos garantiza que exista una comprensión”. Es aquí en donde la escuela le queda a deber a la sociedad, educamos para proporcionar datos e información y lamentablemente, no educamos para comprendernos humanamente: La intolerancia, la falta de respeto, ya sea por diferencias en la política, ideológica, cultural, de condición física, económica, etc. Me resulta por igual interesante, el pronunciamiento que da Morín. (1999) Capítulo VI, Enseñar la comprensión. “La misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”. Cuantas veces, buscamos en los otros, lo que desgraciadamente no estamos dispuestos a ofrecer, pedimos puntualidad y asistencia, cuando somos los primeros que faltamos o llegamos tarde a compromisos personales o laborales. Una innovación para promover la conciencia ética en nuestro ámbito profesional, es como lo señala Malpica (1996), El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante. Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación. Bajo esta óptica, para determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el contexto. Cuantos a partir de las acciones recurrentes del trabajo en las funciones de docente frente a grupo, directivos o asesores técnicos pedagógicos, nos ocultamos en la sombra de un “jefe”, en donde se requieren incondicionales, para seguir solapando irresponsabilidades en la misión que les compete realizar. Estoy bien con mi jefe y me concede todas las condiciones para no cumplir con mi trabajo, formo parte del grupo que van a privilegiar con comisiones en donde no gaste mi vehículo, a recibir los reconocimientos y estímulos que el Sindicato otorga, sin importar que éste se justifique o no, una discriminación en la toma de decisiones. ¿Qué actitud y ambiente tan hostil implica estar en estos escenarios?... ¡efectivamente una falta de ética profesional! Desgraciadamente, para quienes queremos conducirnos con honestidad y transparencia, no es ficticio, es una triste realidad. Pero profesionalmente ¿Qué nos debe importar atender? Primeramente son muchos docentes, los que desde que se recibieron no continuaron con su actualización, en alguna Institución Educativa o a través de cursos ofertados por la Secretaría de Educaciòn Pública. Simplemente, para tener un referente cuantitativo, la participación en los Cursos de Carrera Magisterial, de grupos conformados por hasta 40 integrantes cada uno inscritos, la asistencia real oscilaba en los últimos 4 años, entre los 6 y 25 docentes, directivos o asesores técnicos pedagógicos. Podemos decir, que son cifras y no dejan de significarse por ello, pero si le damos un tratamiento cualitativo, entonces nuestra perspectiva cambiará, y buscaremos en ello las causas de un bajo aprovechamiento, de aprendizajes insignificantes, de un desempeño tradicionalista, falta de propuestas didácticas en la planeación didáctica-cuando la exista-que favorezcan el aprendizaje de los alumnos. V.- Los valores Éticos (Adaptado a criterios educativos, lo enunciado por: Juan Carlos García Ramos, Psicólogo Clínico. Acciones de abordaje en las discusiones éticas de los psicólogos en formación y profesionales”) CAPACIDAD PROFESIONAL: “Alude a la preparación académica, actualización constante, experiencia profesional, actitudes, habilidades y destrezas necesarias, para desempeñarse de una manera pertinente y adecuada…” COMPETENCIA: “Estar capacitados en conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, aplicables a cualquier situación- un aprendizaje significativo para la vida-. .” CONFIDENCIALIDAD: “Ser discretos para proteger la información que nos proporcionen con quienes vamos a realizar la investigación, con el objeto de salvaguardar la integridad de la persona y la confianza depositada...” ECOLOGÍA: “Promover la relación armónica con el medio ambiente; aprovechando de manera racional los recursos naturales, de las personas, de las especies animales y vegetales…” HONESTIDAD: “Capacidad para dar a conocer con veracidad los resultados obtenidos, buscar su objetividad y ser claros en las metas pretendidas. Ser sinceros y congruentes…” JUSTICIA: “La justicia es la promoción de la equidad que permite que cada varón y cada mujer obtengan lo que les corresponde…” RESPETO: “Entendido como la capacidad de reconocer, comprender y tolerar las diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las propias; así como promover y proteger el principio de la dignidad humana y los derechos universales del hombre, encaminados al bien común, a través de la escucha y la empatía que nos permiten aceptarnos a nosotros mismos y a los demás...” RESPONSABILIDAD: “Asumir los compromisos adquiridos con uno mismo, con los demás, con la sociedad en general y con la profesión, así como el reconocer las consecuencias de nuestros actos y acciones; dando lo mejor de nosotros mismos para proporcionar la ayuda solicitada y cumplir con las tareas propias de la profesión (con: puntualidad, calidad, eficiencia y efectividad)…” . A manera de conclusión, puntualizo que la falta de ética y de comprensión, es resultado de la ausencia de competencias en el ser humano, actuamos incluso hasta irracionalmente, de manera visceral, por lo tanto; prevalece un individualismo, la indiferencia ante lo que le acontece a nuestros semejantes, carecemos de sentido común y humano. REFERENCIAS American Psychological Association (2005). Manual de estilo de publicaciones. México: Manual Moderno. García, J. (2004), Artículo publicado en la actualización: Revista Electrónica de Psicología "La Misión" Recuperado el 18 de agosto de 2008, de http://www.uaq.mx/psicologia/lamision/etica2.html Huerta, A., Pérez, I. y Castellanos, A. (1995) Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales, Unesco, Documento de política para el cambio y el desarrollo en educación superior, París. Recuperado el 15 de agosto de 2008, de http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html Morín, E (1993) Ética y desarrollo. Estamos en un Titànic. Recuperado el 17 de agosto de 2008, de http://www.iadb.org/etica/documentos/dc_mor_estam.htm Morín, E. (1999), “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” Correo de la UNESCO. Rojas, S. (1992), “Formación de investigadores educativos” México: Editorial Plaza y Valdés. Índice Pág. I.- La ética en un mundo asfixiante…………….………………………..……..……….2 II.- ¿Pero qué nos hace acercarnos más al sentido humano?………………..……..3 III.- ¿La Ética en el ámbito familiar?....……………………………………………...…4 IV.- ¿La Ética en el ámbito profesional e investigativo?………………..…………….5 V.- Los valores Éticos……………………..……………………………………………..7 VI.- Referencias……………………………………………………………………………8 VII.- Índice……………………………………………………………………………….…9

No hay comentarios: